jueves, 25 de octubre de 2018

 Colegio Delia Zapata Olivella

 Educamos a través del arte 

Es una institución que instruye a los estudiantes enfatizando en el arte, ya que como su propio lema lo indica.
 Su estructura se basa en la auto superación, y la dedicación en la que se esfuerza los directivos de la institución y sus estudiantes por cada día formar personas instruidas en valores, principios, logrando alcanzar un alto nivel académico y convivencial a nivel  local y la institución se enfoca en alcanzar los primeros lugares a nivel departamental.

El colegio Delia Zapata Olivella se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, localidad de Suba, barrio Fontanar del Río, en la calle 144C Nº 141ª 51, Teléfono: 6897637/65/58. La historia del colegio inicia cuando en el año 2005 por Emergencia Educativa, la Secretaría de Educación crea una nueva sede del Colegio Tibabuyes Universal, con veinticinco cursos en cada jornada . El año escolar se inicia en condiciones precarias, pues no se contaba con planta física, hasta el mes de abril del mismo año en que se entregan unas casetas móviles, ubicadas en el lote en donde se construiría la nueva sede. La situación obliga desde el comienzo a crear planes de contingencia que involucraron a todos los miembros de la comunidad educativa.

El nombre se debe gracias a la señora delia zapata olivella ya que se destacaba como una gran artista y maestra de los bailes folclóricos.
Resultado de imagen para delia zapata olivella

BIOGRAFÍA DE DELIA ZAPATA OLIVELLA
Fue bailarina, folklorista, profesora y difusora de las danzas del Caribe y el Pacífico colombiano. Nació en Lorica (Córdoba) el 1 de abril de 1926. Profesora de las Universidades Nacional y Central. Su hija, Edelmira Massa Zapata, sigue la tradición de su madre, quien desde 1954 se radicó en Bogotá. Delia como pocos, logró llevar el folklore a los grandes centros urbanos. Amplia experiencia en el campo de la investigación, docencia y proyección del folclor colombiano. Vivencias y extracción de información de las raíces culturales para el rescate de la tradición popular. Enseñanza universitaria en el área de las artes escénicas. Especialista en dirección y montaje de coreografías folclóricas. Rescate de las tradiciones a través del grupo de danza con proyecciones internacionales. Afectada por la situación de Colombia, que le impedía moverse con libertad por los rincones de su amada patria, se fue al África y recorrió buena parte del continente negro para indagar las raíces de nuestro folclor. Contrajo paludismo agudo en Costa de Marfil, que la obligó a regresar al país y que al fin doblegó su espíritu inquieto, falleció el 24 de mayo del 2001, en Bogotá a sus 75 años. Recibió a lo largo de toda su vida innumerables premios y reconocimientos en Colombia y otros países, entre 1958-2001.
  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario